
"La Guía Intergaláctica" es parte de "La Orden de la Bath'leth", una sect... cof cof, una comunidad rosarina de fans para fans.
Buscamos entretener a los aficionados con notas originales sobre sus fandoms preferidos.

Watchmen
Una Historia De Evolución
Watchmen trata sobre un mundo gobernado por la nostalgia. El tiempo de los héroes es un pretérito lejano donde las edades de oro y los años felices no son mas que cenizas. La secuencia inicial de la película lo explica bastante bien con sus imágenes plasmadas como fotografías simultáneas a su reproducción y la armónica de Bob Dylan de fondo. En este mundo colmado por el hartazgo a los héroes gracias a la llegada de Nixon al poder americano, puesto que la obra transcurre en 1985, se nos muestra un marco argumental protagonizado por seis individuos, Los Vigilantes.
Este equipo funcionaria como el último bastión de la justicia clandestina, los renegados a morir quienes a su vez habían sido en un pasado los sucesores de los verdaderos héroes: los Minutemen.
El enigmático Rorschach con su mascara de tinta cambiante, la figura mas comercial del equipo reconocida como Espectro de Seda o Miss Júpiter, el Búho Nocturno quien esta para reivindicar la esencia de aquel primer Búho que lucho contra el crimen de antaño, Ozymandias reconocido como el hombre mas inteligente del mundo, El Dr. Manhattan con su innegable crédito por ser el único con auténticos superpoderes mas allá del entrenamiento, el intelecto o la locura desenfrenada de sus compañeros y, por ultimo, El Comediante, quien se jacta de ser el único capaz de haber sobrevivido a la edad de oro marchita de los héroes para formar parte de Watchmen de la misma manera en la que formo parte de Minutemen en el pasado… a pesar de su muerte al principio de la obra.

Con la muerte del comediante se abren demasiadas incógnitas. ¿Quién es el asesino? ¿Por qué alguien tocaría a Watchmen después de tantos años de inactividad? ¿Por qué el Dr. Manhattan recibe interferencias radioactivas que le impiden ver los futuros posibles que le deparan al mundo durante un momento tan crucial como la crisis de los misiles en Cuba? La historia se gatilla, el juego empieza y el grupo se reúne para una ultima misión.
Por que ese es uno de los temas principales de la obra: el final, la nostalgia que se va aferrando a los corazones de sus protagonistas como malas hierbas sobre un jardín de arbustos fuertes.

Ozymandias, por su parte, funciona como la contraparte al Comediante, durante los últimos meses que el grupo supo sostenerse a pesar de la poca aceptación de las masas, fue el quien quiso mantener a flote la premisa de un equipo y todos esos idealismo se vieron marchitos por una idea que funciona como el otro gran componente de la obra: el realismo.
El realismo para Moore funciona de tal manera que la crudeza impregne al concepto del héroe hasta deconstruirlo. EL Dr. Manhattan cada vez que menciona al Búho o a Ozymandias no se refiere a ellos como “héroes” sino como “hombres con traje” en un afán oculto por quitarle seriedad al asunto. La mayoría de los Minutemen terminan sus vidas de maneras atroces porque Moore quería demostrarle a su publico lo insólita que seria la idea de un vigilante en la realidad: Dollar Bill acribillado a balazos, Mothman en el manicomio, Justicia Encapuchada desapareciendo de la faz de la tierra, Silueta siendo victima de un femicidio junto a su pareja (otra mujer) y Capitán Metrópolis con su presunta tendencia al exhibicionismo.
Y es justamente ese idealismo marchito lo que impulsa al cómic contemporáneo a cambiar a partir de ese año, un año ya de por si trastocado por el transcurso de Miller con su caballero oscuro. Antes de esto los cómics se permitían hablar de temas sociales como las drogas, el crimen, la corrupción, etc. Pero no solo los acontecimientos resultaban oníricos, irreales y completamente estrafalarios, sino que también se enmarcaba la imagen de los héroes con un idealismo muy propenso a caer en los mismos tropos: los buenos siempre ganan, los malos son ridículos, los ganadores no usan drogas, etc.

Pero tanto esto ultimo como el premio Hugo por Otras formas de 1988 o el premio Eisner a mejor escritor en su mismo año no son pretextos suficientes como para que le dediques los doce numero del cómic o las tres horas de película. El valor del tiempo invertido en experimentar y vivir Watchmen reside en sus personajes, en las desdichas que viven, en como las sacan adelante a pesar de que el mundo no les otorga ni un misero rayo de sol y de cómo se enfrentan a las consecuencias sin importar que tan duro sea el camino.
La verdad puede ser una de esas consecuencias y los principios de un hombre siempre pueden hacerle frente a la verdad ya sea para aceptarla, enfrentarla o simplemente ignorarla. Quizás veas o leas Watchmen y lo veas como una historia del montón de la misma manera en la que no a todos nos afectan los clásicos de la misma manera. Y eso no es malo, tu perspectiva siempre puede trastocarse con el transcurso del tiempo y en ese tiempo notaras como los detalles van variando en tu mente conforme mas los vas pensando. Las formas cambiantes en la mirada de Rorschach, las decisiones de Ozymandias, los símbolos a los principios y los finales, la pasión escondida en cada acto de repudio por parte del Comediante o simplemente esa idea de que a veces todo no puede ser mas que un buen chiste.
Fuera como fuere, el tiempo va demostrándoos a su vez como Watchmen se inculca en cada generación como una obra capaz de trascender al concepto de todo un género de la misma manera en la que Bola De Cebo lo hizo en un pasado. ¿Podrían las nuevas generaciones vislumbrar su pasado con el mismo brillo que nuestros personajes lo notaron? Quizás alguna día llegue la hora de averiguarlo. “Lo dejo por entero en tus manos.” – Alan Moore. Watchmen Nª12: Un Mundo Hermoso y Feliz.
Autor: Matias Rohr
El Espectro De Seda es la sucesora del autentico espectro original, su madre, una mujer anhela su pasado como si su futuro ya no tuviera importancia. Rorschach explora su pasado mediante secuencias que demuestran las razones por las que esta tan desquiciado como se lo ve en los dos últimos tercios de la obra y el Dr. Manhattan tiene el punto de ver todo pasado, presente y futuro como una simultaneidad que le permiten tomar una perspectiva tan objetiva que puede llegar a desesperar.
El Búho es un hombre que con la mirada y sin las palabras vive lamentándose por las decisiones que le implicaron terminar en un grupo de inadaptados excluidos de una sociedad que los repudiaron bajo el estandarte: “¿Quién vigila a los vigilantes?”.
Y a la opinión popular razón no le faltaba debido a actos completamente cuestionables como los incontables crímenes del Comediante como el asesinato indiscriminado a manifestantes y civiles vietnamitas. Pero el Comediante, mas allá de lo psicótica que pueda resultar su actitud, se trata de toda una premisa encarnada, su nombre deriva a su objetivo por hacer de su vida una parodia completa del mundo mismo. De cómo en la juventud uno ve las cosas de forma fácil y dulce al tiempo que todo se va trastocando y haciendo poco a poco mas agrio, difícil, melancólico y crudo. El Comediante quiere hacer de su obra magna una interpretación de todo el sadismo que el pudo ver en un mundo de sonrisas falsas y paz muerta. ¿Pondrías tu seguridad bajo la tutela de un hombre como el?