top of page

"La Guía del

autoestopista galáctico"

La Guía del Autoestopista Galáctico ya ha sustituido a la gran Enciclopedia Galáctica como la fuente reconocida de todo el conocimiento y la sabiduría, porque si bien incurre en muchas omisiones y contiene abundantes hechos de autenticidad  dudosa, supera a la segunda obra, más antigua y prosaica, en dos aspectos importantes.
En primer lugar, es un poco más barata; y luego, grabada en la portada con simpáticas letras grandes, ostenta la leyenda: NO TE ASUSTES.

La Guía del Autoestopista Galáctico comenzó como un programa radial de ciencia ficción cómico de 6 episodios transmitidos por la BBC Radio 4 en 1978. Ganó tanta popularidad que tuvo una segunda temporada de otros 6 episodios y múltiples repeticiones durante los siguientes años.
En 1979 salió la adaptación de la primera temporada radial en formato de novela con el nombre que se la conoce hoy en día, y al año siguiente la adaptación de la segunda temporada, El Restaurante al Final del Universo.

El tercer libro, publicado en 1982, es el primero de material original. En 1984 y 1992 salieron las 2 últimas partes de esta "trilogía en 5 partes" (así se especifica en la tapa del libro recopilatorio), Hasta Luego y Gracias Por el Pescado, e Informe Sobre la Tierra: Fundamentalmente Inofensiva respectivamente. Además de esto, la obra tiene adaptaciones en teatro, comics, videojuegos, audiolibros, serie de tv y película y se convirtió en un ícono cultural británico.

La novela sigue las aventuras (desventuras, desastres, tragedias) de Arthur Dent, el último hombre terrestre, quien sobrevivió a la demolición de la Tierra por parte de una flota constructora Vogon contratada para construir una circunvalación para una autopista hiperespacial gracias a su amigo Ford Prefect, un alienígena de un planeta vecino a Betelgeuse que trabaja para la Guía y justo estaba varado en la Tierra investigando cuando este evento catastrófico sucedió.

El método de autoestopismo indicado en la guía los lleva desde colarse en una nave vogoniana para sobrevivir a la destrucción del planeta a pasar a colarse a la nave del presidente de la galaxia, Zaphod Beeblebrox, un gigoló de dos cabezas esquizoide, quien resulta ser el cuasi primo de Ford Prefect e ir en busca de nuevas aventuras en su nave robada. Dentro de la nave lo acompañan Trillian, antes conocida como Trisha McMillan, una mujer terrestre a la que Zaphod se llevó del planeta unos años antes, y Marvin, una inteligencia artificial creada para relacionarse con las personas tan avanzada que tiene personalidad maníaco depresiva.  A través de la historia la guía juega una parte importante, describiendo lugares y razas y dando la información irrelevante pertinente (valga el oximoron). 

La guía no es una historia lineal si se considera a la línea del tiempo como la conocemos como base. El motor de improbabilidad los va a llevar a donde tengan que estar para llevar a cabo los hechos que necesitan desarrollar para poder encontrarse en el momento en el que están cuando el motor los lleva sin fijarse en si existen leyes espaciotemporales de por medio. Esto hace que a Arthur le den muchos dolores de cabeza además de los ocasionados cada vez que alguien lo golpea, lo cual ocurre seguido. Para poder seguir el hilo, sólo hay que recordar sentarse y disfrutar de cada una de las desopilantes situaciones sin pensar en cómo está relacionada con la anterior y esperar con Arthura que lleguen a encontrarse y ganar el sentido que parecía que no tenían.

 Y si no lo encuentran, el sentido será que le ocurren a Arthur, y todo lo que le sucede a él es lógico para su personalidad. Como cuando Arthur usa el motor de improbabilidad de la nave para que le haga una taza de té inglés, lo cual requiere que la nave se apague porque necesita toda la capacidad disponible para resolver el problema dejándolos varados sin poder escapar al ataque de la nave Vogon que los persigue.

El humor que tiene esta obra es muy satírico y bien británico. La recepción inicial del humor mordaz y el comentario social que marcan su estilo parecía ser menor, pero en poco tiempo fue ganando en popularidad exponencialmente, al punto que le pidieron hacer un episodio especial para navidad y así unirlo a una segunda tanda de episodios el año siguiente. De acuerdo con Douglas Adams, el título le vino a la mente durante un viaje por Europa en su juventud una noche que estaba recostado ebrio en un campo en Innsbruck, Austria, mirando las estrellas. Tenía en sus manos una copia de la Guía del Autoestopista de Europa y se le ocurrió pensar, "deberían hacer una guía del  autoestopista galáctico" Más tarde dijo que la constante repetición de esta anécdota hizo que el evento mismo se borrara de su memoria y sólo quedara la idea del relato"

La Guía del Autoestopista Galáctico ya se tradujo a más de 30 idiomas. Se convirtió en un referente cultural británico del cual se pueden encontrar referencias en todos lados, como la respuesta 42. Gracias a esta popularidad, los fans lograron que desde el 2010 se festeje el Día de la Toalla todos los 25 de mayo, fecha durante la cual hay que llevar una toalla a todos lados para mostrar que sigues los preceptos de la guía. La obra desde su concepción se convirtió en referente de muchos autores, incluidos Terry Pratchett y Neil Gaiman. Su influencia es visible en todos los ámbitos mediáticos e informáticos actuales. Se podría decir que al destruir el planeta, Douglas Adams ayudó a moldearlo en la modernidad. La Guía logró en la realidad lo que tiene dentro de la historia, el ser uno de los libros más populares y seguidos por amantes de los viajes interestelares. Aunque más no sea en papel.

Autora; Ana Rodríguez
  • Facebook App Icon
  • Icono social Instagram
  • Icono social de Google

© 2017-2018 - Propiedad de la Orden de la Bat'leth

bottom of page